
Apellido patronímico, derivado del nombre propio de Gome y muy difundido por España y América. En los comienzos de la reconquista española se distinguió un caballero llamado Gome, del que fue descendiente y sucesor en sus estados Rodrigo G., que tuvo el gobierno de las montañas de Burgos. Del Conde Fernán el Negro, llamado así por la negrura del cuervo que traía en sus armas, fueron séptimos nietos Diego G., que murió en la batalla del Campo Espino, cerca de Sepúlveda (Segovia), y Rodrigo G., que casó con la Infanta doña Elvira Ramírez, de la Casa real de Navarra, y está considerado como tronco de algunas familias G. y también de otras apellidadas González, Sandoval, Salvador y Sarmiento. Gutierre G. fue Ricohombre del Conde Soberano de Castilla, Fernán González, y confirmó los privilegios que el citado Príncipe concedió al monasterio de San Millán de la Cogulla, en 934. El Conde G. Echigas o Echivis, ayudó a don García de Galicia en la guerra contra su hermano Don Sancho II de Castilla. Casó con Doña Gontroda Calamuñiz y procrearon a Doña Sancha G., mujer del Conde de Celanova en Galicia, y a Egas G. de Sosa, progenitor de esta familia. G. Yañez, Ricohombre, pasó a Extremadura y tuvo por hijo a Egas G., progenitor de algunas familias G. en dicha región. En 1090, fue este último caballero con el Conde don Enrique a Portugal, donde quedó heredado. En Navarra floreció Martín G. Otra casa muy antigua. Hubo en la casa real de Navarra un príncipe o infante llamado Ferrench, de quien proceden los esclarecidos linajes de Luna y de G. De un descendiente de Ferrench, llamado Don Martín G., se lee en la historia del Cid el hecho que sigue: a mediados del siglo XI, entre Don Ramiro I, rey de Aragón, Sobrarbe, Ribagorza y Pamplona, y Don Fernando I, Rey de Castilla y León, había grande diferencia sobre la posesión de la ciudad de Calahorra, porque ambos pretendían que pertenecía a su respectivo reino y conquista. Confiado Don Ramiro en el esfuerzo y valor de Don Martín G., que era ...